domingo, 8 de diciembre de 2013

la seguridad en Internet.

En cualquier época, lugar y situación social, la seguridad ha sido siempre
una preocupación constante, tanto para los individuos como para las grandes
instituciones. Desde luego, los aspectos de la vida diaria asociados con la
seguridad que inquietaban a nuestros antepasados eran, en cierto modo,
menos dramáticos que los modernos.

Internet es una tecnología utilizada en la operación cotidiana de los negocios,
la cual, si no se implementa a través de una adecuada planeación y sistemas
de seguridad eficientes, puede dejar a muchas empresas fuera del mercado.

Es indudable que el crecimiento y auge que ha tenido Internet en los últimos
años ha sido exponencial, a tal grado que muchos negocios comercializan
sus productos y/o servicios a través de esta tecnología. Por ello es
importante conocer los beneficios de contar con sistemas de seguridad
eficientes, así como las desventajas de no utilizarlos.

Por otro lado, se mencionarán los tipos de firewalls (sistemas de seguridad)
que son utilizados con éxito hoy en día, para proveer seguridad en las
transacciones de las empresas que utilizan Internet.

En Colombia, la seguridad se ha convertido en una de las prioridades para
empresas y personas; ya que los delitos que atentan contra ellas se
multiplican día con día. Ante esta situación, la tecnología de información se
ha convertido en la perfecta aliada de las dependencias de gobierno, de
instituciones financieras y demás empresas en general.

Se sabe de la necesidad de contar con alta seguridad en las transacciones
electrónicas, a fin de poder llevarlas a cabo sin que éstas puedan ser “vistas”
por extraños que, además puedan hacer un mal uso de esta información. Los
riesgos de quedar inconclusas o extraviadas es otro problema.

Hablar de seguridad informática, de los esfuerzos y políticas que
implementan las empresas, instituciones de gobierno, sector académico,
industria, entre otras, no sólo implica entender la tecnología y herramientas
que nos permiten poner barreras y filtros en las interconexiones de nuestra
empresa con el exterior, sino también entender y crear una nueva cultura
hacia el interior de la institución; ya que el enemigo puede estar adentro y ni
siquiera saber que él es un riesgo.

Una de las formas más comunes de pago de bienes y servicios es mediante
tarjetas de crédito. Las compras en la red no son la excepción, sin embargo,
para hacer realidad pagos con tarjetas de crédito aún es necesario que los
bancos ofrezcan el servicio y lo hagan con costos accesibles a los
comerciantes. Uno de los impedimentos mayores para no ofrecer el servicio.

La seguridad en Internet – Arango Serna (2003) – pp 71-76 3
o el que comúnmente los bancos argumentan, es la inseguridad en la
transmisión y manejo de información confidencial en la red.

Por las razones mencionadas VISA y MasterCard desarrollaron el protocolo
SET (Secure Electronic Transaction; Transacción electrónica segura) para
garantizar y validar la identidad de los participantes: comprador, vendedor,
institución financiera; así como el que se pueda transmitir datos
confidenciales en forma segura para que no sean interceptados y
decodificados con propósitos diferentes a los originales. La implementación
del SET apenas está siendo realidad y seguramente pasarán varios años
hasta lograr su consolidación. Afortunadamente, existen alternativas al SET
que se están utilizando satisfactoriamente, particularmente en los Estados
Unidos. En Colombia, donde implementar SET podría tardarse más, se
puede utilizar validación fuera de línea de pagos en compras en la red
utilizando tarjetas de crédito, que si bien no es lo ideal, favorecería la
adopción de la tecnología y generaría sinergia en el proceso de
consolidación de herramientas y servicios que faciliten el comercio
electrónico.

Actualmente existe una tecnología empleada para salvaguardar la seguridad
en Internet. Se trata de los famosos y conocidos firewalls (muros de
seguridad).

Actualmente existen dos tecnologías empleadas en los firewalls: filtrado de
paquetes y nivel aplicativo. Dependiendo de las configuraciones utilizadas
por los proveedores, estos se pueden clasificar en: firewalls de filtrado de
paquetes, firewalls híbridos, firewalls de nivel aplicativo, y de nivel aplicativo
de segunda generación.


¿PERO BIEN, QUIÉN ES NUESTRO ENEMIGO?

HACKERS

El temor más grande de las empresas es que alguien (hacker) intercepte
algo que haya enviado por Internet. Hay algo más grave; es posible que un
individuo accese a nuestra PC y extraiga datos de ella mientras se activa una
sesión.

Aunque no cualquiera puede hacerlo, la probabilidad existe, por lo que hay
que cuidarse de que estos hackers no causen daño económico o personal.

Es factible que usted proteja la información de su PC con métodos tan
comunes, como el uso de una contraseña. Pero eso nunca será suficiente.


para contrarrestar las acciones de un individuo con profundos conocimientos
tecnológicos.

Aun así, diversas compañías trabajan para cuidar al cliente y al servidor en lo
que se refiere a transacciones vía red. En este sentido, aquellas que
conducen negocios en su Intranet toman medidas para volver más seguros
sus sistemas, como instalar firewalls y servidores proxy, los cuales controlan
el acceso a la información.

No obstante, tales tecnologías tampoco son infalibles. Frente a verdaderos
expertos, dichas soluciones no serían suficientes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario